jueves, 1 de diciembre de 2016
jueves, 10 de noviembre de 2016
martes, 8 de noviembre de 2016
martes, 1 de noviembre de 2016
PRÁCTICAS
https://es.scribd.com/document/329632813/Practica-1
https://es.scribd.com/document/329632850/Lista-de-Cotejo-Informatica-Practica-1
https://es.scribd.com/document/329633013/Practica-2
https://es.scribd.com/document/329633049/Lista-de-Cotejo-Informatica-Practica-2
https://es.scribd.com/document/329633178/Practica-3
https://es.scribd.com/document/329633180/Lista-de-Cotejo-Informatica-Practica-3
https://es.scribd.com/document/329633370/Practica-4
https://es.scribd.com/document/329633281/Lista-de-Cotejo-Informatica-Practica-4
https://es.scribd.com/document/329632850/Lista-de-Cotejo-Informatica-Practica-1
https://es.scribd.com/document/329633013/Practica-2
https://es.scribd.com/document/329633049/Lista-de-Cotejo-Informatica-Practica-2
https://es.scribd.com/document/329633178/Practica-3
https://es.scribd.com/document/329633180/Lista-de-Cotejo-Informatica-Practica-3
https://es.scribd.com/document/329633370/Practica-4
https://es.scribd.com/document/329633281/Lista-de-Cotejo-Informatica-Practica-4
martes, 27 de septiembre de 2016
jueves, 15 de septiembre de 2016
HERAMIENTAS DE HIGIENE Y LIMPIEZA
REGLAS DE SEGURIDAD
1. No introducir alimentos ni bebidas.
2. No entrar al laboratorio con objetos ajenos; solo con el material a utilizar.
3. No fumar dentro del laboratorio.
4. Hacer uso adecuado de las instalaciones, mobiliario y equipo de laboratorio.
5. No realizar actividades distintas a las que se requieran para la práctica, así como aquellas que pongan en peligro la seguridad de personas o equipo dentro del laboratorio.
6. Evitar tirar cualquier tipo de basura en el área del laboratorio.
7. Está prohibido la extracción y/o alteración de cualquier parte de los equipos de cómputo.
8. Ningún estudiante de otro curso o particular tendrá acceso, al Laboratorio de cómputo en dicho momento, a menos que el profesor de turno así lo conceda.
9. No se permite el uso de teléfonos celulares dentro del laboratorio, pues interfieren con el funcionamiento del equipo, estos deben ser apagados al momento de entrar.
10. El usuario que se le asigne un equipo es responsable del cuidado del mismo, por lo que cualquier acción que afecte el adecuado funcionamiento o el estado general del mismo, será sometido a una serie de sanciones de acuerdo a la gravedad del hecho, que pueden ir desde un llamado de atención, hasta el pago de los daños ocasionados y la suspensión temporal o definitiva del servicio al trasgresor.
11. Todo usuario que muestre conductas inapropiadas dentro de las instalaciones del laboratorio que altere el normal funcionamiento de los laboratorios se expone a que la sanción correspondiente le sea aplicada.
2. No entrar al laboratorio con objetos ajenos; solo con el material a utilizar.
3. No fumar dentro del laboratorio.
4. Hacer uso adecuado de las instalaciones, mobiliario y equipo de laboratorio.
5. No realizar actividades distintas a las que se requieran para la práctica, así como aquellas que pongan en peligro la seguridad de personas o equipo dentro del laboratorio.
6. Evitar tirar cualquier tipo de basura en el área del laboratorio.
7. Está prohibido la extracción y/o alteración de cualquier parte de los equipos de cómputo.
8. Ningún estudiante de otro curso o particular tendrá acceso, al Laboratorio de cómputo en dicho momento, a menos que el profesor de turno así lo conceda.
9. No se permite el uso de teléfonos celulares dentro del laboratorio, pues interfieren con el funcionamiento del equipo, estos deben ser apagados al momento de entrar.
10. El usuario que se le asigne un equipo es responsable del cuidado del mismo, por lo que cualquier acción que afecte el adecuado funcionamiento o el estado general del mismo, será sometido a una serie de sanciones de acuerdo a la gravedad del hecho, que pueden ir desde un llamado de atención, hasta el pago de los daños ocasionados y la suspensión temporal o definitiva del servicio al trasgresor.
11. Todo usuario que muestre conductas inapropiadas dentro de las instalaciones del laboratorio que altere el normal funcionamiento de los laboratorios se expone a que la sanción correspondiente le sea aplicada.
MEDIDAS DE SEGURIDAD
1.-Impartir instrucciones a los asociados o responsables de no suministrar información.
2.- Revisar los planes de seguridad de la organización.
3.- Establecer simples y efectivos sistemas de señales.
4.- Contar con resguardo de la información que se maneja.
5.- Establecer contraseñas para proteger información confidencial y privada.
6.- Evitar introducir alimentos, tales como refrescos, para impedir que puedan derramarse sobre las maquinas.
7.- No fumar.
8.- Cada equipo de cómputo debe contar con un regulador de corriente para evitar problemas o daños en caso de falla eléctrica.
9.- Escanear un dispositivo de almacenamiento (USB) antes de introducirlo a la computadora para así evitar infectarlas con algún virus
2.- Revisar los planes de seguridad de la organización.
3.- Establecer simples y efectivos sistemas de señales.
4.- Contar con resguardo de la información que se maneja.
5.- Establecer contraseñas para proteger información confidencial y privada.
6.- Evitar introducir alimentos, tales como refrescos, para impedir que puedan derramarse sobre las maquinas.
7.- No fumar.
8.- Cada equipo de cómputo debe contar con un regulador de corriente para evitar problemas o daños en caso de falla eléctrica.
9.- Escanear un dispositivo de almacenamiento (USB) antes de introducirlo a la computadora para así evitar infectarlas con algún virus
martes, 13 de septiembre de 2016
Cables & conectores
- Faja FDD o de disquetera:
Es el cable o faja que conecta la disquetera con la placa base.
Se trata de un cable de 34 hilos con dos o tres terminales de 34 pines. Uno de estos terminales se encuentra en un extremo, próximo a un cruce en los hilos. Este es el conector que va a la disquetera asignada como unidad A.
En el caso de tener tres conectores, el del centro sería para conectar una segunda disquetera asignada como unidad B.
- Faja IDE de 40 hilos:
Las fajas de 40 hilos son también llamadas Faja ATA 33/66, en referencia a la velocidad de transferencia que pueden soportar.
Al igual que en las fajas FDD, el hilo 1 se marca en color diferente, debiendo este coincidir con el pin 1 del conector.
Este tipo de faja no sirve para los discos IDE modernos, de 100Mbps o de 133Mbps, pero si se pueden utilizar tanto el lectoras como en regrabadoras de CD / DVD.
Faja IDE de 80 hilos:
Los cables IDE80, también llamados Faja ATA 100/133, son los utilizados para conectar dispositivos ATA - PATA a los puertos IDE de la placa base.
Son fajas de 80 hilos, pero con terminales de 40 contactos.
Esto se debe a que llevan 40 hilos de datos o tensión y 40 hilos de masa. Estos últimos tienen la finalidad de evitar interferencias entre los hilos de datos, por lo que permiten una mayor velocidad de transmisión.
A diferencia de las fajas de 40 hilos, en las que es indiferente el orden de conexión maestro / esclavo, en las fajas de 80 hilos estas deben estar en un orden establecido, estando este orden determinado por el color de los conectores, que suele ser:
Azul.- En un extremo, al IDE de la placa base.
Gris.- En el centro, al dispositivo esclavo.
Negro.- En el otro extremo, al dispositivo Master.
Cable SATA: Las unidades SATA (discos duros, regrabadoras de DVD...) utilizan un tipo específico de cable de datos.
Estos cables de datos están más protegidos que las fajas IDE y tienen bastantes menos contactos.
En concreto, se trata de conectores de 7 contactos, formados por dos pares apantallados y con una impedancia de 100 Ohmios y tres cables de masa (GND).
Los cables de masa corresponden a los contactos 1, 4 y 7, el par 2 y 3 corresponde a transmisión + y transmisión - y el par 5 y 6 a recepción - y recepción +.
Este tipo de cables soporta unas velocidades muchísimo más altas que los IDE (actualmente hasta 3Gbps en los SATA2), así como unas longitudes bastante mayores (de hasta 2 metros). Las conexiones SATA son conexiones punto a punto, por lo que necesitamos un cable por cada dispositivo.
Cables PS/2: Los cables con conectores PS/2 son los utilizados para el teclado y el ratón.
Normalmente los conectores están señalados en color violeta para el teclado y verde para el ratón.
Cables UTP (RJ-45): Son los utilizados para las conexiones de red, ya sea interna o para Internet mediante un router.
Pueden ser planos (cuando los dos conectores tienen los mismos códigos de colores en el cableado) o cruzados.
Puede ser de varios tipos y categorías, siendo el mas empleado el de categoría 5 (C5). Tiene en su interior 4 pares de cables trenzados y diferenciados por colores (blanco naranja, naranja, blanco verde, verde, blanco azul, azul y blanco marrón y marrón).
Es importante recordar que la longitud máxima de un cable de red no debe exceder de los 100 metros.
Vamos a numerar los hilos:
1 Blanco – Naranja
2 Naranja
3 Blanco – verde
4 Verde
5 Blanco – Azul
6 Azul
7 Blanco – Marrón
8 Marrón
El orden estándar de colocación de los hilos, siempre con la pestaña del conector hacia abajo, seria:
Estándar 568-B: 1-2-3-5-6-4-7-8, correspondiendo estos números al orden indicado en cable de red.
Estándar 568-A: 3-4-1-5-6-2-7-8, correspondiendo estos números al orden indicado en cable de red.
Cables USB: Los cables USB son cada vez más utilizados en conexiones exteriores.
Se trata de cables de 4 contactos, distribuidos de la siguiente forma: Contacto 1.- Tensión 5 voltios.
Contacto 2.- Datos -.
Contacto 3.- Datos +.
Contacto 4.- Masa (GND).
Dado que también transmiten tensión a los periféricos, es muy importante, sobre todo en las conexiones internas (a placa base mediante pines) seguir fielmente las indicaciones de conexión suministradas por el fabricante de la placa base, ya que un USB mal conectado puede causar graves averías, tanto en el periférico conectado como en la propia placa base.
Las conexiones USB soportan una distancia máxima de 5 metros, aunque con dispositivos amplificadores se puede superar esta distancia.
Los conectores estandarizados son el tipo A, utilizado sobre todo en las placas base y en los dispositivos tipo Hub, y el tipo B, utilizado en periféricos (impresoras, escáneres, discos externos...).
Aquí mostramos un vídeo que puede que sea de ayuda a la hora de instalar los cables :)
BIENVENIDOS
HOLA QUERIDOS USUARIOS QUE VISITAN NUESTRO BLOGGER, AQUÍ LES TRAEMOS ALGUNOS CABLES Y CONECTORES QUE UTILIZAREMOS EN EL LAB. DE INFORMÁTICA, mi nombre es Ana Cristina y Roberto Flores, en nuestros ratos libres creamos contenido estudiantil. Esperamos que sea de su agrado. :)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)